El número 8 de INMÓVIL es una edición especial que presenta las ponencias de las y los académicos que participaron en el sexto encuentro de escuelas de cine de América Latina (CIBA) afiliadas a la asociación internacional de escuelas de cine y televisión, CILECT. El encuentro se llevó acabo en el mes de mayo 2019. INCINE fue la escuela de cine organizadora del evento, que, a su vez, se desarrolló en el contexto del 18 festival de cine documental EDOC (“Encuentros del Otro Cine”).
El tema ¿Aprender el documental? nace del planteamiento del aprendizaje del documental en nuestras escuelas de cine y algunas de las problemáticas que nos planteamos como docentes a propósito del aprendizaje del documental en nuestras escuelas. Las ponencias aquí presentadas, responden a estas inquietudes a través del debate y la exposición desde diferentes autores, docentes y académicos de escuelas de cine americanas.
Ya decía John Berger en “Modos de Ver”, el niño mira y ve antes de hablar. Es la visión la que nos permite establecer nuestro lugar en el mundo y la imagen es un compuesto en el ámbito sensible de la forma intangible de la realidad. Bajo este concepto, la imagen podría ser disparadora de un genuino conocimiento del mundo. En la teoría cinematográfica tradicional, el documental ha sido definido como inscripción referencial en un lenguaje cinematográfico altamente codificado. Desde su génesis, el documental ha sido la dicotomía de la realidad y la ficción y la noción del “documental” ha sido tan ofuscante como la de la ficción. El Dr. Alex Schlenker y el Prof. Andrés Heidenreich presentan dos ponencias que profundizan en la discusión de la posición del documental en la era de simulación.
En una época en que la tecnología móvil permite que cualquier ser humano sea creador de contenidos, la eficiencia pragmática y la inscripción referencial que han sido dadas al documental, así como las fronteras de naturaleza/cultura (ECO, 1968) son insuficientes frente a la nueva fenomenología del documental, en la que se propone una nueva relación entre imagen y realidad. La Dr. Gerda Cammaer presenta la ponencia Documenting and Experiencing Travel in the Era of Augmented Reality, que reporta el Proyecto Viewfinders, que explora la utilización de la tecnología móvil y su impacto en la creación y el visionado.
Adentrándose en el eje de la representación del documental, Juana Schlenker indaga en la presencia de la voz y el cuerpo en documentales en primera persona, formato documental claramente abrazado por las y los realizadores latinoamericanos contemporáneos. Pablo Piedra propone una mirada rebelde al uso de la primera persona en el documental latinoamericano frente a los “discursos de sobriedad” que Bill Nichols (1997) planteaba, concluyendo que la primera persona y la irrupción de la subjetividad en el documental han permitido que se establezca un pacto comunicativo entre la obra y el espectador que entrevé la ruptura de los sistemas explicativos tradicionales del documental, y que ha sido particularmente significativa en Latinoamérica “debido a su intersección con problemáticas históricas y sociales (…) y la consecuente configuración de nuevas identidades culturales, políticas y de género.”11 Piedras, Pablo. El Cine documental en primera persona. 2014. Buenos Aires: Paidós.
Sin duda, la irrupción de la subjetividad, los nuevos medios y tecnologías amplían el campo de ejecución del documental, pero desde el punto de vista docente ¿se amplían las posibilidades de enseñanza del documental? Claudio Remedi presenta una ponencia sobre los aportes de la práctica fotodocumental para el aprendizaje del lenguaje audiovisual, haciendo una reflexión en la vida y obra del maestro Fernando Birri. El Prof. Stefano Zolla presenta en “Asincrónico acusmático”, concebir el documental desde el paisaje sonoro, planteando la posibilidad de un diseño sonoro más allá de la representación auditiva del mundo, confiriendo herramientas al estudiante para la exploración del poder del sonido asincrónico en la aplicación de formas narrativas. Por otro lado, la Dra. Marcela Negro y el Prof. Alejandro Seba exponen el proceso de la creación y diseño de un programa de posgrado en la ponencia “El documental audiovisual. Representar y narrar lo real.”
La lectura de las ponencias aquí expuestas promete un futuro amplio y fresco al documental latinoamericano, así como a nuestras escuelas audiovisuales.