Recibido:3 de junio 2019 Aprobado: 25 de junio 2019
Dra. Marcela Negro y Prof. Alejandro Seba16Dra. Marcela Negro: Prof. titular regular de Escrituras Audiovisuales 1 a 4 y Prof. Adjunta en Proyecto Audiovisual, DIyS, FADU – UBA. Prof. titular de Estructura del Relato Audiovisual 1 a 3, Univ. Nac. Patagonia Austral. Miembro de la Comisión de Doctorado FADU – UBA. Co-autora del libro Escribiendo series web (2017) Editorial Manantial (Schrott-Negro) y colaboradora en Escribiendo series de televisión 2da. edición (2019) Editorial Manantial (Schrott).
Dirige y participa de diversos proyectos de investigación ligados al relato y la escritura audiovisual.
Prof. Alejandro Seba (ASA): Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y profesor titular en Sonido I y II, Lenguaje Sonoro, Lenguaje Audiovisual, Tecnología II y Evolución de los Estilos Musicales, en carreras de formación audiovisual en UBA, UNLP, ENERC, UNPA y CIC.
Realizador de más de 30 largometrajes, investigador y formador de especialistas en sonido.
Actual Coordinador de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido FADU-UBA.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires
(Buenos Aires, Argentina)
El presente trabajo propone hacer una recapitulación sobre el recorrido realizado por docentes y profesionales del medio audiovisual al momento de crear y diseñar una primera propuesta de Programa de Actualización Profesional sobre Relato Documental, en el nivel de Posgrado, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
El punto de partida es la reflexión sobre las necesidades propias de la industria audiovisual y las ofertas de formación profesional, hasta llegar a la definición de los contenidos a impartir, el equipo docente y el perfil del estudiante.
This work proposes a recapitulation of the journey made by professors and audiovisual professionals at the time of creating and designing a first proposal for a Professional Update Programm on Documentary at the Postgraduate level, at the Faculty of Architecture, Desing and Urban planning of the University of Buenos Aires.
The starting point is the reflection on the needs of the audiovisual industry and teh offers of profesional training, up to the definition of the content to be taught, the teachign team and the profile of the student.
documental; posgrado; programa.
documentary; posgraduate; programm
Dra. Marcela Negro y Prof. Alejandro Seba
El lenguaje cinematográfico se funda intuitivamente a partir de las piezas tempranas de los pioneros que se acercaron al invento tecnológico que representaba el cinematógrafo. El paso de la captura de lo estático a la sensación de movimiento, sugirió la posibilidad de registrar el mundo real “tal como se nos presenta”. La evolución, en muchos casos, ha estado asociada a las variaciones de los ciclos económicos e industriales, también a las nuevas tecnologías y a la relación que el ser humano tiene con ellas. Algunos de los productos derivados más difundidos en la actualidad son los videojuegos y la estrategia de la narrativa transmedia. En la mayoría de ellos se busca que el participante se sumerja en un relato construido miméticamente con el mundo real y qué, gracias a la realidad aumentada y a la realidad virtual, sienta que determinados elementos son modificables, descartables, acumulables, etc. en aras de alcanzar un determinado objetivo. En general, el vínculo que se produce entre estas estrategias y el receptor están ligadas a lo sensorial, más que a lo emocional.
Una de las formas del relato audiovisual que más ha tensionado el lenguaje, que más espacio a la experimentación ha dado, que más cerca se encuentra de todo tipo de observador-realizador y que incluso ha sido piedra fundamental en el nacimiento del cine, es el documental. El documental también se apropia de las nuevas tendencias y las ventajas de las tecnologías, pero la forma en que logra emocionar es, principalmente, a través de la empatía del espectador con el actor social, con una ciudad, una comunidad, con un hecho destacable, incluso con un entorno virtual y los objetos incluidos en él. Esa capacidad cognitiva de sensibilizar, a quien observa, con lo que el otro, observado, está sintiendo, es una de las herramientas más potentes que hace que ciertos documentales hayan marcado hitos a nivel social, cultural, histórico y como obras de arte audiovisuales.
Cuando el documentalista y el actor social logran una comunión, se produce una doble trasformación: quien “se asoma” es alterado por lo que ve y la mirada —de ese que ve— permite visibilizar, no sólo al observado, sino a sus tristezas, alegrías, similitudes, diferencias y otras vivencias. Cuando el espectador recibe la obra puede proceder de manera pasiva —ve una historia más— o activa —se identifica— cuestionándose o involucrándose con el hecho documentado. Aquí podríamos hablar de una tercera transformación.
Por esto mismo es una de las formas de representación más tempranas que el hombre ha utilizado para intentar dar cuenta de su entorno, poner su mirada sobre el otro, narrar las disímiles realidades sociales y poner en conflicto los discursos del poder. Mucho tiempo ha trascurrido desde La Sortie des l’usines Lumière à Lyon (La salida de la fábrica Lumière en Lyon, Louis Lumière, 1895) y los interminables puntos de vista de los diversos documentalistas, ellos han dejado una extensa tipología de obras y muchas otras, por suerte, inclasificables.
La enseñanza de la realización documental, dentro de las carreras de grado universitario, intenta lograr una primera aproximación en la que se establece ideas generales sobre: la articulación de los elementos narrativos audiovisuales —guion, montaje, fotografía, sonido, arte y actuación— presentes a la hora de concebir una pieza documental. No obstante, este tipo de proyectos exigen una profundización. No sólo desde cómo los oficios “del cine” se combinan para construir “lo real”, sino desde las posibilidades del lenguaje y la forma que cada mirada sobre un determinado hecho deberá construir. ¿Qué poder tienen las imágenes y los sonidos sobre el destinatario? ¿Cómo se logra la creencia de esa representación? ¿Hay vinculación entre ficción y la construcción de la realidad? ¿Cómo representar lo innombrable? ¿Cómo reconstruir lo que ha desaparecido? ¿Cómo registrar los cuerpos? ¿Qué relación se establece con “el otro” ?, son algunas de las preguntas que pueden llegar a trazar un mapa del camino que cada autor decide tomar en pos de lograr esa empatía de la que hablamos.
En el año 2016, los autores de este texto tuvieron la iniciativa de diseñar un programa de estudios de Posgrado a dictarse en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Los motivos que impulsaron este proyecto fueron varios y diversos, pero fundamentalmente, lo que se pretendió fue crear una oportunidad para aquellos egresados de las carreras de Diseño de Imagen y Sonido, Comunicación Audiovisual, Artes Audiovisuales o de contenidos similares, para que pudieran acceder a una capacitación académica y profesional específica en el campo del documental.
La propuesta para el plan de estudio se orientó principalmente en ahondar en el lenguaje audiovisual y el análisis de éste en función de obras que tengan al diseño de lo documental como guía de realización. Para lograrlo se convocó a un equipo de activos profesionales y docentes que pudieran dar cuenta de esa “realidad” que implica trabajar sobre “lo real”.
Con el equipo docente/profesional se realizaron dos análisis, por un lado, se exploró las ofertas académicas vinculadas a esta disciplina ya existentes en nuestro país y en la región.
A través de esta sencilla investigación confirmamos que, en Argentina, la oferta académica en posgrado referida al relato y la producción documental era acotada en relación a la oferta académica de grado que orientada a la formación en diseño y comunicación audiovisual; más del 50% de las provincias de nuestro país, entre instituciones públicas y privadas, ofrecen estudios en esta área de conocimiento.
Por otro lado, en el nivel de posgrado, ya se estaba dictando el Curso de Posgrado: Teoría y Práctica del Documental Contemporáneo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba con una duración de 6 meses y 200 hs. cátedra (128 hs. reloj), y, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ofrecía la Maestría en Cine Documental, brindado por la Fundación Universidad del Cine, de 2 años de duración. Otra opción era la oferta de UNTREF que contaba con una Maestría relacionada a lo documental, pero desde la perspectiva del estudio periodístico.
En cuanto a las ofertas de las instituciones extranjeras de habla hispana que ofrecían estudios de posgrado en el área del relato documental, confirmamos que en la mayoría de los casos se trataba de Maestrías de 2 años de duración, ofrecidas por México, Chile, Colombia o España.
En cuanto a nuestra propia Universidad, no aparecía ninguna oferta orientada a este tipo de estudios. Es decir, que la oferta de un programa de perfeccionamiento y actualización profesional, en el área metropolitana y que pudiera ser realizado en un período de tiempo de un año en un espacio universitario, no era una opción disponible en ese momento.
Además, se procedió a realizar un análisis relacionado a la inserción en el universo profesional, dicho análisis, realizado en ese momento sobre el mercado audiovisual en Argentina, tan sólo teniendo en cuenta el espacio cinematográfico, marcó un aumento sostenido de producciones nacionales hasta el año 2015. Los estrenos en 2012 fueron 136, en 2013: 142, en 2014: 175 y en 2015 bajó a 120, esta merma se debe en parte porque muchas películas no se llegaron a terminar en tiempo por un atraso en la entrega de la última cuota de subsidios ofrecidos por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Entre el 35 y el 50% (según el año) de esos estrenos fueron piezas documentales. Si a esto le sumamos las producciones realizadas para televisión y la web, pudimos observar que la proyección laboral era bastante favorable. Por último, para completar esta etapa de exploración, se procedió a realizar una encuesta entre los estudiantes y graduados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido respecto a sus áreas de interés de cara a una posible especialización una vez completados sus estudios de grado. Más del 30% de los encuestados manifestaron su interés hacia el campo de la teoría y la realización documental.
Por lo tanto, una vez que se analizó la conveniencia o no de crear este Programa, tanto desde un punto de vista académico como profesional, y habiendo arribado a la conclusión de que aparentaba ser una idea viable, se trabajó en la elección de los contenidos, la carga horaria, la metodología de trabajo y la totalidad del equipo docente a convocar.
Llegada la hora de organizar la propuesta de los contenidos que ofrecería el Programa, en primer lugar, se estableció la posible carga horaria total en 136 horas. dictando clase una vez por semana durante 4 horas. Este es un formato estandarizado por la propia FADU-UBA.
Para lograr confeccionar una lista de posibles seminarios y contenidos, en primer lugar, se realizó un análisis de los contenidos dictados en la propia carrera de grado, de aquí surgieron muchas ideas ya que el abordaje del relato documental estaba principalmente enfocado en el segundo nivel de la carrera, pero sin contar con asignaturas específicas que reflexionaran o interpelaran el tema desde las diferentes disciplinas que lo atraviesan.
Por este motivo, los seminarios a proponer en el Programa de Actualización Profesional fueron pensados dividiéndolos en tres áreas de formación, la primera, un área de teoría e historia que colaborase con la formación de un pensamiento crítico sobre el relato y la narrativa documental; la segunda un área proyectual o de gestión de la idea y el proyecto, y la tercera, el área de realización y experimentación.
De la combinación de estos tres núcleos temáticos se propusieron los siguientes seminarios con su correspondiente carga horaria:
Si bien, la propuesta de los contenidos del programa intentó e intenta abarcar un amplio espectro de los temas a abordar sobre el relato documental, aún quedaron áreas sin poder cubrir, sobre todo por un límite en la cantidad de horas que pueden ser dictadas. Como alternativa a esta cuestión se optó por incorporar, fuera del programa, dos master classes, en ellas se invita a importantes profesionales del medio que ofrecen una visión del tema según su propia experiencia.
La elección del equipo docente se basó en una serie de motivos que consideramos de suma importancia, entre ellos la combinación de experiencia académica y de experiencia profesional en el campo específico. En carreras jóvenes en el ámbito universitario, como es el caso de la realización audiovisual en Argentina, encontrar estos perfiles profesionales y académicos resultó una tarea relativamente dificultosa, pero finalmente se logró convocar un equipo que reúne todos los atributos deseados para el programa.
Para el área de Teoría e Historia, los docentes convocados para estar al frente de los seminarios fueron el Dr. Lior Zylbereman, sociólogo, docente e investigador y al Lic. Nicolás Prividera, docente y realizador.
A cargo de los seminarios nucleados en el área Proyectual, se convocó al Dis. Agustín Muñiz, docente, productor y guionista, la Lic. Mathieu Orcel, guionista y director, y la Dis. Mayra Botero, docente, directora y productora.
Para el área de Realización y experimentación los convocados fueron la directora y productora Vanessa Ragone, una de las profesionales con mayor experiencia en nuestro país en este campo. El Dis. Diego Marcone, director y docente, y Fernando Domínguez, también realizador, productor y docente, a ellos se sumó la montajista Valeria Racioppi. Por último, el propio director del programa, el Dis. Alejandro Seba, diseñador y editor de bandas sonoras.
También han participado del Programa, dictando seminarios o master clases la montajista Andrea Kleinman, la productora Eva Lauría, la productora Gema Juárez Allen, el realizador Gustavo Fontán y el director Tomás Crowder1717 Se adjunta como Anexo I breve CV de los docentes para ampliar sus áreas de conocimiento..
A lo largo de los seminarios, cada docente desarrolla sus clases combinando material teórico y audiovisual que se analiza y debate. Además de proponer algunos trabajos de ejercitación que suponen la realización de piezas audiovisuales de duración breve o la redacción de trabajos de análisis.
En abril de 2019 iniciamos el dictado, por tercer año consecutivo del programa, teniendo como media una inscripción de 12 estudiantes por año. En su mayoría se trata de egresados de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la propia FADU-UBA, pero afortunadamente además hemos logrado llegar a estudiantes de otras Carreras e Instituciones Académicas ligadas a la formación en comunicación y realización audiovisual del país y del exterior.
Los grupos de estudiantes comparten durante todo el año el espacio de formación que ofrece el Programa, a través de las prácticas organizadas por los profesores se establece una muy enriquecedora dinámica de debate de ideas y complementación en la realización de ejercitaciones específicas o avances en proyectos propios de creación.
Al día de hoy se han puesto en marcha algunos proyectos nacidos en el contexto del Programa y que posiblemente, en el corto plazo, estén saliendo a la luz, varios de ellos ligados a su historia personal y marcados por la historia reciente de nuestro país.
La experiencia que nos brindó el dictado del Programa hasta este momento nos ha llevado a pensar y trabajar hacia la creación de una Carrera de Especialización en Relato Documental, de esta manera, el Programa crece y toma una nueva dirección.
En términos cuantitativos, la carga horaria se duplica, en la cualitativo, cambia el tipo de titulación que se ofrece, pasando de ser certificación oficial otorgada por la Facultad a título de Carrera de Posgrado otorgado por la Universidad.
En el momento actual nos encontramos en la etapa final de presentación del programa para este nuevo proyecto. Si bien la esencia del programa actual se mantiene intacta, esta nueva instancia nos ofrece la oportunidad de incorporar más contenidos a través de nuevos seminarios como, por ejemplo, en el área de Teoría el abordaje una historia general del relato documental y de los géneros documentales, en el área Proyectual el trabajo sobre la difusión de las obras, y en el área de la Realización incorporar la dirección de fotografía, la dirección de arte, el proceso de la postproducción sumando los elementos gráficos, la animación, etc.
El trabajo sobre la enseñanza, la capacitación y la actualización en narrativa o relato documental requiere de una profunda reflexión sobre diversos factores para llegar a realizar una propuesta acorde a las necesidades de aquel que se asoma a este extraño mundo del reflejo de “lo real”.
En lo que hace a nuestra experiencia, hemos transitado un interesante trayecto, no sólo intentando crear, primero el Programa de Actualización Profesional y ahora la Carrera de Especialización, sino que esta travesía ha sido enriquecida por el trabajo con los docentes y profesionales de la industria que son las voces autorizadas y nos van indicando las direcciones y decisiones a tomar.
Por otro lado, nuestros estudiantes son una fuente inagotable de nuevas ideas, nuevas preguntas y nuevos desafíos.
Pensar en la formación académica y profesional desde las aulas de la Universidad es una tarea gratificante que sigue consolidando nuestra labor como docentes, realizadores y también como responsables de seguir analizando todo lo que implica el relato documental como narración y representación de lo real.
Mayra Bottero. Es Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA), Productora y Directora. Se desempeña como docente en “Escrituras Audiovisuales II” Cát. Ickowicz y participó en la materia “Teoría y Estética de los Medios” Cát. González. Completó su formación técnica en cine en espacios de especialización como el CFP SICA, Centro Cultural Rojas y el taller de guión dictado por Luisa Irene Ickowicz. Cursó la Maestría en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde el 2007 trabaja en comerciales, películas, cortometrajes y contenidos audiovisuales de diversas estéticas y formatos en el área de producción y desarrollo de proyecto. En el 2009 se une a Gema Films, casa productora fundada por Gema Juárez Allen dedicada a la realización de cine de autor. Entre otros proyectos, ha participado en “El Espanto” (Martín Benchimol y Pablo Aparo, 2017), “Damiana / Kryghi” (Alejandro Mouján, 2015),“327 cuadernos” (Andrés Di Tella, 2015), “Vivan las Antípodas” (Victor Kossakovsky, 2011). En 2015 estrenó su primer largometraje como directora llamado “La lluvia es también no verte”, documental acerca de la tragedia de Cromañón. En la actualidad se encuentra en preproducción de su ópera prima de ficción “La semana del limón amarillo”.
Fernando Dominguez. Es Productor Audiovisual (ORT II, Bs. As.) y Director Cinematográfico (CECC, Barcelona). Se desempeña como profesor de Dirección V y VI en CIEVYC. En 2010 fundó la productora La pata de Juana, dedicada al desarrollo y realización de películas documentales (”El vals de los inútiles” de Edison Cájas; “Reflejo Narcisa” de Silvina Szperling, etc.). También se desempeñó como productor ejecutivo de varios documentales, entre ellos “Monger” (Jeff Zorrila). Como director realizó varios films vinculados al documental de creación, investigando en estéticas experimentales y técnicas de animación, entre ellos el largometraje “75 habitantes, 20 casas, 300 vacas” (2011) que obtuvo, entre otros, el Premio FEISAL en el 27 Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el Premio Mejor Documental Iberoamericano en el 3 FIC Puebla, lo que le valió el estreno comercial en México, además del estreno en Argentina y Francia; y el cortometraje “Salers” (2014), que participó de decenas de festivales, ganando la Mención del Jurado en el 37 Festival International du Curt Métrage de Clermont-Ferrand. Actualmente se dedica al desarrollo y producción de documentales, mientras trabaja en la producción y dirección de sus dos nuevas películas, también documentales: “Los nombres propios” (premiado por Tribeca Film Institute) y “Los Tarakji” (WIP 31 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata).
Diego Marcone. Es Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). Ha realizado varios cursos y seminarios de perfeccionamiento en el Centro de Formación Profesional del SICA y en el CeFoPro de la ENERC entre otras instituciones. Desde el 2011 es docente de Sonido 1 de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Como realizador, termina en 2016 su primer largometraje documental “Raídos”, estrenado en el 18º BAFICI, ganador de cuatro premios en la Competencia Argentina. Previamente realizó 3 cortometrajes como director: “END”, realizado dentro de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, “La Huelga”, ganador del "Concurso INCAA Cortometrajes Terminados en Digital 2010" y “Autoexsitencia” Co-creado junto al músico electrónico Leonardo Caruso. Además de varios videos musicales. Se desempeña profesionalmente en diversos roles de la industria audiovisual, mayormente en el área de sonido en tanto rodaje como postproducción.
Agustin Muñiz. Es Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y Jefe de Trabajos Prácticos de Guion I (Cátedra Schrott). Socio y Director de producción y contenidos en Kôn sud Producciones (I.C.K.S. S.R.L.), miembro de CAPPA (Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales). Desde 2010, tras trabajar en productoras y canales del exterior, se dedica de manera exclusiva a escribir y dirigir la producción de documentales con temáticas sociales en toda Latinoamérica, para el mercado local y extranjero, con mayor presencia en Estados Unidos y Francia. Entre otras producciones, fue co-autor y productor de la serie documental "Salida de emergencia", Canal Encuentro, TDA; Jefe de Producción del film documental “El último pasajero (la verdadera historia)", INCAA; Director de producción de la serie y film documental "Cuerpo a Cuerpo: la desaparición de Marita Verón", INCAA, Encuentro, Planète+ CI, CNC (Francia); Director de producción "El último viaje", INCAA.
Dra. Dis. Marcela A. Negro: Prof. titular regular de Escrituras Audiovisuales 1 a 4 y Prof. Adjunta en Proyecto Audiovisual, DIyS, FADU – UBA. Prof. titular de Estructura del Relato Audiovisual 1 a 3, Univ. Nac. Patagonia Austral. Miembro de la Comisión de Doctorado FADU – UBA. Co-autora del libro Escribiendo series web (2017) Editorial Manantial (Schrott-Negro) y colaboradora en Escribiendo series de televisión 2da. edición (2019) Editorial Manantial (Schrott). Dirige y participa de diversos proyectos de investigación ligados al relato y la escritura audiovisual. Coordinadora del Programa de Actualización Profesional El documental Audiovisual. Narrar y Representar lo Real FADU – UBA.
Nicolás Prividera. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), donde actualmente se desempeña como docente en el área documental. Ha dirigido las películas: “M” (2007, premio a la mejor película latinoamericana en el festival internacional de Mar del Plata, y premio Runner-UP en el festival internacional de Yamagata, Japón) y “Tierra de los padres” (2012, presentada en el festival internacional de Toronto, y mención de FIPRESCI Argentina al mejor estreno nacional del año). Además de un recorrido internacional por diversos festivales de cine (Viena, New York, México, La Habana, etc), ambos films tuvieron amplia repercusión crítica. En 2015 publicó el libro “El país del cine” para una Historia Política del Nuevo Cine Argentino, que va por su segunda edición.
Mathieu Orcel. Estudió Filosofía y Antropología en París antes de trasladarse a la Argentina, donde se dedicó por completo al cine documental. Con su propia productora, Kôn sud Producciones, Mathieu Orcel desarrolla proyectos documentales con el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine Argentino), el CNC (Centre National du Cinéma) y con importantes cadenas de televisión, de ambos lados del Atlántico como Canal +, ARTE, France TV, Canal Encuentro, la TDA, Agence Capa, incluyendo canales de noticias internacionales, como AJ+ y Euronews. En 2016, dirigió la co-producción internacional "Cuerpo a Cuerpo: la desaparición de Marita Verón", producida por el INCAA y el CNC (Francia), emitida por Canal Encuentro y la TV Pública en Argentina y Planète+ CI (Canal+) en Francia. Su anterior film documental, “El último pasajero (la verdadera historia)” fue producido por el INCAA y formó parte del BAFICI 14, mientras que su último film, "El último viaje", también producido por el INCAA se estrenó en 2018.
Vanessa Ragone. Estudió en el CERC (actual ENERC). Es docente en Realización Documental y Coordinadora Docente de las cátedras de Cine Documental de la ENERC, así como docente invitada en la Escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha sido Directora de la señal televisiva INCAA TV, durante 2014 y 2015. Es productora y realizadora de filmes documentales y de ficción para cine y TV. En 1993 ganó el Primer Concurso Nacional de Cortometrajes, (Historias Breves - INCAA), para la realización del film “Vértigos o contemplación de algo que cae”, sobre la obra de Alejandra Pizarnik. Fue realizadora del programa televisivo “Historias de la Argentina Secreta” y ha realizado más de 30 documentales para cine y TV, entre ellos la serie de documentales participativos en comunidades aborígenes: “Ayvu Porá, las bellas palabras”, “Candabare, fiestas del verano tardío”, “Pilcomayo, encuentros posibles” y “Ayllus, el pueblo”.También dirigió el documental “Un tal Ragone”, “Los 100 días que no conmovieron al mundo”, “Ezeiza”, entre otros. Ha producido más de 20 largometrajes. Se destacan: “Hermanas” (Julia Solomonoff), “Los muertos” (Lisandro Alonso), “Ciudad en celo”, (Hernán Gaffet), “Cara de queso” (Ariel Winograd), “Las viudas de los jueves” (Marcelo Piñeyro), “El corredor nocturno” (Gerardo Herrero), “Sin retorno” y “Betibú” (Miguel Cohan), “M” (Nicolás Prividera), “Todos tenemos un plan” (Ana Piterbarg), “El secreto de sus ojos” (Juan José Campanella, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2009) y “Eva no duerme” (Pablo Agüero), entre muchos.
Valeria Racioppi. Estudió Dirección de Montaje en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), y estructura dramática con Miguel Pérez. Se formó también en postproducción, narración oral, y en dramaturgia con Mauricio Kartún. Participó del programa Berlinale talents en el marco del 64 Festival Internacional de Berlin, tomando allí clases magistrales con Susan Korda. Y asistió al Rough Cut Lab dictado por el editor Neils Pagh Andersen en DocMontevideo. Profesionalmente trabaja como editora, mayoritariamente en proyectos documentales. Ha trabajado en producciones nacionales e internacionales, con directores como Alejandro Fernández Mouján en Damiana, Andrés Di Tella en 327 Cuadernos, Bernie IJdis en Hoy como ayer, Christoph Khün en Alfonsina, Alejandra Grinschpun en Años de calle, Marcelo Burd en Los sentidos, Scarvaci-Gachassin en Los cuerpos dóciles, Emiliano Romero en Topos y en Sarah, Martín Weber en Mapa de sueños latinoamericanos, entre otros.
Alejandro Seba (ASA). Es Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y profesor titular en Sonido I y II, Lenguaje Sonoro, Lenguaje Audiovisual, Tecnología II y Evolución de los Estilos Musicales, en carreras de formación audiovisual en UBA, UNLP, ENERC, UNPA y CIC. Ha publicado diversos artículos e intervenido en más de 40 conferencias, seminarios, ponencias, congresos y en el dictado de capacitaciones abiertas en distintos puntos del país, a especialistas y/o estudiantes audiovisuales. Ha realizado más de 30 largometrajes en el área de sonido. Es investigador y, actualmente, doctorando en Diseño (FADU-UBA). Entre los documentales en que ha participado, se destacan: “Raídos” [2016] Diego Hernán Marcone, “Mechita, entre el cielo y la tierra” [2014] Mariano Gerbino, “El Vals de los Inútiles” [2013] Edison Cájas, “Rey Milo” [2012] Federico Bareiro, “Prepotencia de Trabajo” [2011] Adrián Szmukler, “Octubre Pilagá” [2010] Valeria Mapelman, “Pilcomayo. Encuentros posibles” [2002], “Un tal Ragone...” [2002] y “Candabare. Fiesta del verano tardío” [2002] dirigidos por Vanessa Ragone.
Lior Zylberman. Es Doctor en Ciencias Sociales, Investigador del CONICET, Investigador del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y Profesor Titular de Sociología en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU, UBA). En esa casa de estudios también se desempeña como Director del Programa de Investigación en Diseño Audiovisual. En la UNTREF lleva adelante un proyecto de investigación en torno a la representación cinematográfica de los genocidios, focalizándose, en una primera etapa, en el cine documental. Integra los comités editoriales de las revistas “Genocide Studies and Prevention: An International Journal”, Revista de Estudios sobre Genocidio y “Revista Cine Documental”.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y en capítulos de libros. Ha expuesto sus investigaciones en congresos y jornadas tanto a nivel nacional como internacional. Recientemente publicó, como co-editor y autor, el libro “Narrativas del terror y la desaparición en América Latina” (Eduntref, 2016). Además, el Programa de Actualización “El Documental Audiovisual: Narrar y Representar lo Real” cuenta con Masterclass a cargo profesores invitados de gran renombre. Desde 2018, participan la productora Gema Juárez Allen “Yo no me llamo Rubén Blades”, “Teatro de Guerra”, “Soldado”, “El Espanto”, “Camino a la Paz”, “327 Cuadernos” y el director Gustavo Fontán “EL Árbol”, “La Orilla que se Abisma”, “Elegía de Abril”, “La Casa”, “El Limonero Real” entre otros.