https://inmovil.org/index.php/inmovil/issue/feedINMÓVIL2025-09-22T22:16:12+00:00Daniel Montenegroinmovil@incine.edu.ecOpen Journal Systems<div class="csslider1 autoplay "><img title="incine2" src="http://www.inmovil.org/cssslider_files/csss_images1/incine2.jpg" alt="incine2"> <div class="cs_description"><label class="num0"></label><label class="num2"><span class="cs_title"><span class="cs_wrapper"><br></span></span></label></div> <div class="cs_arrowprev"> </div> <div class="cs_arrownext"> </div> <div class="cs_bullets"><label class="num0" for="cs_slide1_0"> </label><label class="num1" for="cs_slide1_1"></label><br><label class="num2" for="cs_slide1_2"></label></div> </div> <!-- End cssSlider.com --> <p> </p> <p>Lo inmóvil, lo que permanece constante, no debe ser confundido con aquello que carece completamente de movimiento. Es algo diferente, aquello que oculta un movimiento más grande, aquello que agita todo lo demás que es siempre superficie. Y como todo lo que oculta, como un espejo tal vez, en realidad revela lo verdadero, una unidad que carece de centro: un cuerpo, un lenguaje. Lo inmóvil entonces no puede estar separado del movimiento que para los ojos es fascinante, pero está separado en muchas ocasiones de esos mismos ojos puesto que relaciona con lo invisible.</p> <p>El cine nace con esa idea casi obsesiva, y cuanto más obsesiva mejor, de atrapar el movimiento y duplicarlo, como otro espejo, tal vez, que pronto traiciona su propósito, y deja de reflejar imágenes para mostrar otra cosa. En ese momento el cine se convierte en arte, y cada traición sucesiva del espejo apunta a lo inmóvil. Detrás del espectáculo, de las luces, de aquellos que encarnan con sus rostros los sueños de los sencillos, detrás las historias, y del movimiento que proyecta movimiento en la pantalla de cine, se encuentra algo que permanece: el lenguaje cinematográfico y los cuestionamientos a este mismo lenguaje que indiscutiblemente producen su avance.</p> <p>La revista INMÓVIL nace en INCINE con la idea de presentar la reflexión que permanece constante detrás de la pantalla, detrás de los diferentes oficios y cuerpos que construyen el lenguaje del cine. Para esta publicación, inmovilidad quiere decir movimiento invisible, secreto, enmascarado, y que en consecuencia tiene que ser nombrado, porque lo oculto es siempre el camino hacia lo real, hacia lo inalcanzable, y, en este caso, hacia un cine que crea realidad, que vive. </p>https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/133Nota del editor2025-09-22T22:16:12+00:00Daniel Montenegrod.montenegro.docencia@incine.edu.ec2025-09-22T22:13:05+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Montenegrohttps://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/128El Espectador como Caballero de la Angustia.2025-09-22T22:16:12+00:00jose ordonezjose.ordonez.o@icloud.com<p style="font-weight: 400;">El artículo analiza el cine de Asghar Farhadi desde la filosofía existencialista de Søren Kierkegaard,enfocándose en cómo temas como la verdad y la libertad emergen en sus películas. Farhadi construye narrativas que privan al espectador de certezas, obligándolo a elegir éticamente en contextos de ambigüedad y angustia, sin marcos morales universales. Su estilo austero —sin música incidental ni juicios explícitos— sitúa al espectador en una posición similar a la del individuo kierkegaardiano: solo frente a laelección. La ética, así, no es un sistema, sino una vivencia subjetiva, y la verdad, una experiencia fragmentada e inestable. Ver una película de Farhadi es, en este sentido, una experiencia existencial y una interpelación ética.</p>2025-09-22T18:09:04+00:00Derechos de autor 2025 jose ordonezhttps://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/132Camelia Films florece en la era digital2025-09-22T22:16:12+00:00Stivalis Monsalvestivalis.monsalve@gmail.com<p>Este texto es un artículo que analiza el surgimiento y consolidación de Camelia Films, una productora ecuatoriana independiente conformada por jóvenes cineastas que aprovechan las plataformas digitales para expandir el lenguaje cinematográfico y explorar narrativas breves de alto impacto emocional. El artículo destaca cómo, en un contexto de transformación tecnológica y cultural, Camelia Films utiliza la tecnología como herramienta creativa, priorizando la honestidad narrativa y la conexión sensorial con el espectador por encima de la viralidad, desafiando las lógicas dominantes del consumo rápido de contenidos. Asimismo, se examina su apuesta por el cine con identidad local y mirada propia desde Ecuador, demostrando que es posible crear obras cinematográficas de calidad con recursos limitados, adaptándose a las nuevas formas de consumo sin perder profundidad ni humanidad en sus relatos.</p>2025-09-22T18:06:55+00:00Derechos de autor 2025 Stivalis Monsalve