INMÓVIL
https://inmovil.org/index.php/inmovil
<div class="csslider1 autoplay "><img title="incine2" src="http://www.inmovil.org/cssslider_files/csss_images1/incine2.jpg" alt="incine2"> <div class="cs_description"><label class="num0"></label><label class="num2"><span class="cs_title"><span class="cs_wrapper"><br></span></span></label></div> <div class="cs_arrowprev"> </div> <div class="cs_arrownext"> </div> <div class="cs_bullets"><label class="num0" for="cs_slide1_0"> </label><label class="num1" for="cs_slide1_1"></label><br><label class="num2" for="cs_slide1_2"></label></div> </div> <!-- End cssSlider.com --> <p> </p> <p>Lo inmóvil, lo que permanece constante, no debe ser confundido con aquello que carece completamente de movimiento. Es algo diferente, aquello que oculta un movimiento más grande, aquello que agita todo lo demás que es siempre superficie. Y como todo lo que oculta, como un espejo tal vez, en realidad revela lo verdadero, una unidad que carece de centro: un cuerpo, un lenguaje. Lo inmóvil entonces no puede estar separado del movimiento que para los ojos es fascinante, pero está separado en muchas ocasiones de esos mismos ojos puesto que relaciona con lo invisible.</p> <p>El cine nace con esa idea casi obsesiva, y cuanto más obsesiva mejor, de atrapar el movimiento y duplicarlo, como otro espejo, tal vez, que pronto traiciona su propósito, y deja de reflejar imágenes para mostrar otra cosa. En ese momento el cine se convierte en arte, y cada traición sucesiva del espejo apunta a lo inmóvil. Detrás del espectáculo, de las luces, de aquellos que encarnan con sus rostros los sueños de los sencillos, detrás las historias, y del movimiento que proyecta movimiento en la pantalla de cine, se encuentra algo que permanece: el lenguaje cinematográfico y los cuestionamientos a este mismo lenguaje que indiscutiblemente producen su avance.</p> <p>La revista INMÓVIL nace en INCINE con la idea de presentar la reflexión que permanece constante detrás de la pantalla, detrás de los diferentes oficios y cuerpos que construyen el lenguaje del cine. Para esta publicación, inmovilidad quiere decir movimiento invisible, secreto, enmascarado, y que en consecuencia tiene que ser nombrado, porque lo oculto es siempre el camino hacia lo real, hacia lo inalcanzable, y, en este caso, hacia un cine que crea realidad, que vive. </p>INCINEes-ESINMÓVIL2528-7990Augusto San Miguel
https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/119
<p><span style="font-weight: 400;">El presente texto es una transcripción de la ponencia de Wilma Granda para el Congreso del Festival Kuntur Ñawi en noviembre de 2024. Reflexiona sobre la figura de Augusto San Miguel, un pionero del cine ecuatoriano y destacado intelectual, cuya obra cinematográfica y cultural ha sido fundamental pero muchas veces ignorada. La autora, aunque no se considera historiadora ni comunicadora profesional, comparte su perspectiva sobre San Miguel y su contribución al cine y la cultura ecuatoriana, especialmente en los años 20. A través de sus películas y su proyecto de cine nacional, San Miguel intentó construir un público para el cine, a pesar de las dificultades económicas que enfrentó. Además, la autora plantea preguntas sobre el impacto de su trabajo en la sociedad y la memoria colectiva, sugiriendo que su legado, aunque no haya generado una escuela cinematográfica formal, sigue siendo un referente clave para la identidad y la evolución del cine ecuatoriano.</span></p>Wilma Granda
Derechos de autor 2025 Wilma Granda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-202025-03-201022222Cien años del cine ecuatoriano
https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/125
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El cine ecuatoriano, emergente y diverso, ha atravesado cuatro etapas de evolución, alcanzando un estándar técnico que le permite competir internacionalmente, aunque aún enfrenta desafíos en la escritura de guion y actuación. La falta de financiamiento y la reducción del apoyo estatal seguirán siendo obstáculos, lo que hace crucial la participación de actores del sector en la formulación de políticas públicas. La creatividad, la innovación y la coproducción transnacional serán claves para superar limitaciones económicas. La diversidad temática y cultural seguirá siendo un pilar fundamental, mientras que la consolidación del campo audiovisual dependerá de la formación profesional, la institucionalidad y la transformación tecnológica. En el marco del centenario del cine ecuatoriano, se abre la oportunidad de reflexionar sobre su historia y proyectar su futuro dentro de la industria creativa y cultural.</p> </div> </div> </div>Christian León
Derechos de autor 2025 cristian cristian
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-192025-03-191021010100 años de cine ecuatoriano
https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/124
Mariuxi Alemán
Derechos de autor 2025 mariuxi mariuxi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-192025-03-1910244