Lo inmóvil, lo que permanece constante, no debe ser confundido con aquello que carece completamente de movimiento. Es algo diferente, aquello que oculta un movimiento más grande,  aquello que agita todo lo demás que es siempre superficie. Y como todo lo que oculta, como un espejo tal vez, en realidad revela lo verdadero,  una unidad que carece de centro:  un cuerpo, un lenguaje.  Lo inmóvil entonces no puede estar separado del movimiento  que para los ojos  es fascinante, pero está separado en muchas ocasiones de esos mismos  ojos puesto que relaciona con lo invisible.

El cine nace con esa idea casi obsesiva, y cuanto más obsesiva mejor, de atrapar el movimiento y duplicarlo, como otro espejo, tal vez, que pronto traiciona su propósito, y deja de reflejar imágenes para mostrar otra cosa. En ese momento el cine se convierte en arte,  y cada traición sucesiva del espejo apunta a lo inmóvil. Detrás del espectáculo, de las luces, de aquellos que encarnan con sus rostros los sueños de los sencillos, detrás las historias, y del movimiento que proyecta movimiento en la pantalla de cine, se encuentra algo que permanece: el lenguaje cinematográfico y los cuestionamientos a este mismo lenguaje que indiscutiblemente producen su avance.

La revista INMÓVIL nace en INCINE con la idea de presentar la reflexión que permanece constante detrás de la pantalla, detrás de los diferentes oficios y cuerpos que construyen el lenguaje del cine. Para esta publicación, inmovilidad quiere decir movimiento invisible, secreto, enmascarado, y que en consecuencia tiene que ser nombrado, porque lo oculto es siempre el camino hacia lo real, hacia lo inalcanzable, y, en este caso,  hacia un cine que crea realidad, que vive.  

Cuentos escondidos (en películas)

2025-10-02

 

Películas escondidas (en cuentos)

Definir el vínculo entre literatura y cine es, desde hace más de un siglo, una tarea imposible y fascinante. La literatura es el arte de fijar la palabra en la página; el cine, el arte de hacer que esas palabras estallen en imágenes, cuerpos y movimientos. ¿Qué sucede cuando ambos lenguajes se encuentran? ¿Se traicionan mutuamente o se completan? Quizás, como intuyó George Bluestone, “las novelas son de un modo y las películas de otro” (1957, 5), pero esa diferencia no las separa: las mantiene en tensión, como dos amantes condenados a mirarse desde orillas distintas.

En Inmóvil creemos que allí, en esa tensión, late un territorio fértil: el espacio donde un cuento se convierte en guion, donde un guion se disfraza de literatura, donde la adaptación ya no es “fidelidad” sino reinvención. André Bazin lo formuló con claridad cuando señaló que “el mito de la adaptación fiel es inútil; lo esencial es la fidelidad a la esencia de la obra” (1971, 141). Y Pier Paolo Pasolini llevó esta reflexión al extremo: “El guion es una estructura que quiere ser otra estructura” (1965, 12). En otras palabras, el guion es literatura en fuga: palabra que clama por transformarse en imagen.

En esta nueva convocatoria hacemos un llamado a que nos compartan cuentos (inéditos o no) que pueden, quieren o debieran ser cine. En el proceso, un comité de expertos evaluará los textos recibidos y los cuentos seleccionados serán premiados con $400 para el primer lugar, $200 para el segundo lugar y $100 para el tercer lugar en reconocimiento a su potencia narrativa. Adicionalemente, los cuentos ganadores serán parte del repositorio de INCINE y otras escuelas de cine del país para su potencial devenir en guiones.

Paralelamente, abrimos también el espacio a los textos académicos: en la sección Fuera de Foco recibiremos ensayos sobre el vínculo entre literatura y cine, sus genealogías, tensiones y apuestas, mientras que en la sección Fuera de Cuadro invitamos a un misceláneo de crítica y análisis libre, donde caben los cruces, desvíos y herejías.

Como escribió Julio Cortázar, “el cuento es una máquina de ganar sentido en el menor tiempo posible” (1994, 75). El cine, podríamos añadir, es la máquina que expande ese sentido en el tiempo, en el espacio compartido de la sala oscura. Entonces, ¿qué historias esperan saltar del papel a la pantalla? Quizás la próxima película se encuentre escondida en tu cuento.

Referencias

Bazin, André. ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 1971.

Bluestone, George. Novels into Film. Berkeley: University of California Press, 1957.

Cortázar, Julio. Algunos aspectos del cuento. En Obra Crítica/2, 73–95. Madrid: Alfaguara, 1994.

Pasolini, Pier Paolo. Empirismo hereje. Barcelona: Barral, 1965.

 

Requisitos

  • Cuentos: de 1.500 hasta 4.000 palabras.
  • Artículos/ensayos: Revisar requisitos de cada sección.

 

Fechas

  • Recepción de textos: hasta 5 de Noviembre de 2025
  • Resultados: 25 de Noviembre.
  • Publicación: próximo número de Inmovil.

 

Revisar bases en www.inmovil.org/avisos

 

La próxima película podría estar escondida en tu cuento.

 

 

SECCIONES

EN FOCO: Cuentos. Extensión de 1.500 a 4.000 palabras.

FUERA DE FOCO: Ensayos y reflexiones sobre la práctica cinematográfica contemporánea. Críticas, testimonios, entrevistas. Estos materiales no son arbitrados y se publican a criterio de los editores de INMÓVIL. Extensión entre 1.500 y 3.000 palabras.

FUERA DE CUADRO: Propuestas creativas que abran el diálogo entre el cine y otras áreas del saber.  Estos materiales no son arbitrados y se publican a criterio de los editores de INMÓVIL. Extensión libre.

Vol. 11 Núm. 1 (2025): Cine, TV y nuevos medios.

Desde sus orígenes, el cine ha sido un lenguaje vivo, en permanente metamorfosis. Como anticipaba André Bazin, el séptimo arte no puede entenderse como una forma fija, sino como una "evolución hacia una representación cada vez más pura de la realidad". La irrupción de medios como la televisión y, más recientemente, las plataformas digitales y los videojuegos, ha desdibujado las fronteras tradicionales entre lenguajes, proponiendo nuevas formas de narrar y de percibir.

Este número de Inmovil quiere ser un espacio de pensamiento sobre ese mestizaje. ¿Cómo dialoga  el cine, las series, los videojuegos, las redes y otras disciplinas del saber? ¿Qué sucede cuando una película se desdobla en una serie o cuando una historia se expande y se fragmenta en múltiples soportes? Los textos de este número no solo describen estas transiciones, sino que las interrogan críticamente: hablan del presente sin perder de vista las raíces históricas, exploran los cruces entre formas, géneros y tecnologías, e imaginan hacia dónde puede conducirnos este proceso de constante hibridación.

Publicado: 2025-09-22

Ver todos los números