
Lo inmóvil, lo que permanece constante, no debe ser confundido con aquello que carece completamente de movimiento. Es algo diferente, aquello que oculta un movimiento más grande, aquello que agita todo lo demás que es siempre superficie. Y como todo lo que oculta, como un espejo tal vez, en realidad revela lo verdadero, una unidad que carece de centro: un cuerpo, un lenguaje. Lo inmóvil entonces no puede estar separado del movimiento que para los ojos es fascinante, pero está separado en muchas ocasiones de esos mismos ojos puesto que relaciona con lo invisible.
El cine nace con esa idea casi obsesiva, y cuanto más obsesiva mejor, de atrapar el movimiento y duplicarlo, como otro espejo, tal vez, que pronto traiciona su propósito, y deja de reflejar imágenes para mostrar otra cosa. En ese momento el cine se convierte en arte, y cada traición sucesiva del espejo apunta a lo inmóvil. Detrás del espectáculo, de las luces, de aquellos que encarnan con sus rostros los sueños de los sencillos, detrás las historias, y del movimiento que proyecta movimiento en la pantalla de cine, se encuentra algo que permanece: el lenguaje cinematográfico y los cuestionamientos a este mismo lenguaje que indiscutiblemente producen su avance.
La revista INMÓVIL nace en INCINE con la idea de presentar la reflexión que permanece constante detrás de la pantalla, detrás de los diferentes oficios y cuerpos que construyen el lenguaje del cine. Para esta publicación, inmovilidad quiere decir movimiento invisible, secreto, enmascarado, y que en consecuencia tiene que ser nombrado, porque lo oculto es siempre el camino hacia lo real, hacia lo inalcanzable, y, en este caso, hacia un cine que crea realidad, que vive.
Current Issue
Vol 11 No 1 (2025): Film, TV and new media
Desde sus orígenes, el cine ha sido un lenguaje vivo, en permanente metamorfosis. Como anticipaba André Bazin, el séptimo arte no puede entenderse como una forma fija, sino como una "evolución hacia una representación cada vez más pura de la realidad". La irrupción de medios como la televisión y, más recientemente, las plataformas digitales y los videojuegos, ha desdibujado las fronteras tradicionales entre lenguajes, proponiendo nuevas formas de narrar y de percibir.
Este número de Inmovil quiere ser un espacio de pensamiento sobre ese mestizaje. ¿Cómo dialoga el cine, las series, los videojuegos, las redes y otras disciplinas del saber? ¿Qué sucede cuando una película se desdobla en una serie o cuando una historia se expande y se fragmenta en múltiples soportes? Los textos de este número no solo describen estas transiciones, sino que las interrogan críticamente: hablan del presente sin perder de vista las raíces históricas, exploran los cruces entre formas, géneros y tecnologías, e imaginan hacia dónde puede conducirnos este proceso de constante hibridación.
Published: 2025-09-22